Detalles
Actualmente, el área dedicada a flor cortada en España supera las 2000 has, que generan 31.000 empleos directos y 570 millones de euros de producto bruto. El clavel es el cultivo floral principal con unas 1250 ha, en su mayoría bajo invernadero, cuya producción se exporta mayoritariamente a la U.E. Todo este cultivo se desarrolla en explotaciones mayoritariamente familiares de pequeño tamaño.
En su desarrollo, el cultivo, aparte de los problemas comerciales que afectan al sector de forma periódica, tiene otra limitación no menos importante derivada del uso continuo del monocultivo y de la desaparición del bromuro de metilo, un desinfectante de suelo que suele controlar enfermedades de especial importancia como la Fusariosis vascular y las Agallas radiculares, cuyos agentes causales son Fusarium oxysporum f. sp.dianthi (Fod) (Meñerp et al., 2002) y Meloidogine incognita (Navas et al., 2000, 2002; Vega et al., 2002), respectivamente.
Como alternativa al uso del bromuro de metilo para el control de la Fusariosis vascular y de las Agallas radiculares del clavel, en este trabajo se ha experimentado con la aplicación al suelo del fumigante dicloropropeno+cloropicrina, de compost de hortícolas y de corcho, así como el cultivo sobre sustrato constituido por compost de residuos de corcho, todos ellos comparados con una parcela testigo.
Se han desarrollado dos experimentos, uno bajo invernadero climatizado en el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) de Córdoba y el otro bajo invernadero tipo comercial en el CIFA de Chipiona. Con los objetivos de determinar la efectividad de los tratamientos sobre las poblaciones de Fusarium oxysporum f sp.dianthi y de Meoidogyne incognita en el suelo, paralelamente se realizó el estudio epidemiológico de Fusariosis Versicular y de Agallas radiculares en dos cultivares de clavel con distinto nivel de susceptibilidad a dichas enfermedades, determinándose finalmente el efecto de dichos tratamientos en el rendimiento de los cultivares.
Información
- Proyecto de investigación realizado en colaboración con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, desde junio de 2003 a junio de 2004