Detalles
Sobre el contenido de este libro homenaje a Pascual Madoz. Javier García-Bellido, Guillermo Morales y Agustín de Asís (editores).
Desde que propusiéramos al Profesor Parejo, en abril de 2004, que podíamos celebrar el bicentenario del nacimiento de Madoz como aportación del Instituto a su memoria (incluso con el susto que implicó descubrir que los datos habituales de su nacimiento nos recortaban un año el trabajo de preparación), y desde que se aprobara oficialmente en la sesión del 14 de mayo de 2004 del Instituto “Pascual Madoz” (IPM) conmemorar tal efemérides con un libro y unas jornadas, hemos ido concretando el contenido de este homenaje en sucesivas aproximaciones.
El material a estudiar resultó ser enorme y la propia vastedad de los campos abarcados por este caleidoscópico personaje nos ofrecían sus frentes de ataque en demasiadas direcciones. Optamos entonces por centrar nuestro interés en tres argumentos principales, relacionados todos ellos con los temas disciplinares que nutren los propios fines del Instituto Pascual Madoz, a saber: la geografía humana, descriptiva, histórica y estadística, la desamortización y sus efectos, y la efímera navegación de MADOZ por el mundo empresarial inmobiliario.
De la primera línea disciplinar, referente al magno Diccionario, dan buena cuenta los profesores Francisco QUIRÓS LINARES, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Oviedo, y Jacobo GARCÍA ÁLVAREZ, Profesor Titular de Geografía Humana de la Universidad Carlos III de Madrid, en un documentado artículo sobre “Pascual Madoz y la lectura del territorio: el Diccionario Geográfico, y el Atlas, de España y sus posesiones de Ultramar”.
En torno a la segunda línea desdoblada se ha podido contar con sendos trabajos de dos auténticos especialistas en la desamortización, José María MORO BARREÑADA, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, que ofrece una visión general sobre “La desamortización de Madoz”, y Amalia MACEDA RUBIO, Profesora Titular de Análisis Geográfico Regional de dicha Universidad, que pone en relación “La Clasificación General de los Montes Públicos de 1859 y la desamortización de Madoz”.
Finalmente, en torno a la tercera línea mencionada, quien más ha estudiado el MADOZ empresario inmobiliario, tras los inesperados hallazgos documentales del propio historiador PAREDES publicados a comienzos de los años ochenta del siglo pasado, es sin duda Ángel BAHAMONDE MAGRO, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid, que desbroza en su texto todo cuanto se sabe acerca de “La empresa inmobiliaria de Madoz: La Peninsular”.
Tras estos cuatro trabajos que abordan las líneas fundamentales del MADOZ implicado en el territorio y el urbanismo, se ha creído oportuno complementar la recuperación de su labor con algunos ANEXOS DOCUMENTALES que permitieran al lector valorar la capacidad oratoria y de escritor de nuestro homenajeado.
El importante “Prólogo” de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, aunque parezca extraño, no ha sido reproducido en ninguna de las reediciones parciales que, con selección local de las voces para ámbitos fraccionados se han ido publicando en y por las Comunidades Autónomas desde 1982, con sus respectivas introducciones específicas. Por ello nos parece muy conveniente reeditarlo (no en facsímil) para su conocimiento y difusión. Además se ha añadido como complemento, gracias a la generosidad de Francisco QUIRÓS LINARES, un cuestionario remitido por MADOZ a los colaboradores del Diccionario, documento inédito hasta la fecha y de sumo interés.
Por otro lado, hemos considerado oportuno recoger íntegramente la Ley general de desamortización de 1º de mayo de 1855,y en relación con ella se han seleccionado varios discursos por MADOZ en las Cortes, sabiendo que se dispone de una enorme cantidad de material que deberá seguir siendo expurgado para completar el pensamiento de nuestro personaje sobre otros muchos temas legislativos y políticos en que intervino durante su larga vida de diputado.
Finalmente, Daniel MARÍAS MARTÍNEZ y Enrique P. RAJEVIC MOSLER ponen al alcance del lector una detallada relación (en orden cronológico) de escritos y ediciones originales de MADOZ, de las notas estadísticas e históricas con que colaboró en la cartografía realizada por Francisco COELLO, de las ediciones modernas realizadas a partir de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, y de la bibliografía que ha ido apareciendo centrada en su figura y en su obra, así como una recapitulación (en orden alfabético) de las referencias bibliográficas citadas por los distintos autores de esta obra.
Información
- Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente
- Universidad Carlos III de Madrid (2005)
- ISBN: 84-89315-41-8