Proyectos de investigación
Desde 1993 se han dedicado esfuerzos hacia los Proyectos de Investigación, prestando toda la ayuda económica a aquellos estudios que contribuyen al progreso y desarrollo de nuestra sociedad. Las áreas de investigación sobre las que se ha trabajado son las relacionadas con las:
CIENCIAS DE LA SALUD
CIENCIAS DEL MAR
CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES
PROYECTOS TECNOLÓGICOS
CIENCIAS AGRARIAS
Ciencias de la salud
Proyectos realizados
• La autorrenovación frente a la diferenciación celular en células madre: Implicaciones para el cáncer y la regeneración
Colaboración: Centro Nacional de Biotecnología/CSIC
Dirección: Dr. Carlos Martinez Alonso
Año: 2017
Duración: 3 años
Las células madre y la reprogramación de las células somáticas en células madre (iPS), ha abierto un nuevo capítulo en la biomedicina. Su utilización ha generado una nueva oportunidad para hacer extensible una realidad desde hace más de dos décadas como es la utilización del trasplante de médula para el tratamiento de múltiples enfermedades. Hemos identificado un locus, Dido, cuya expresión elevada en las células madre embrionarias se correlaciona con su potencial de autorrenovación, con su diferenciación hacia las células somáticas y que participa en el desarrollo embrionario temprano. Además, su expresión es necesaria para garantizar la supervivencia celular y los niveles de expresión aumentan durante la reprogramación celular. Mutaciones en Dido son letales en el desarrollo embrionario, impiden la diferenciación de las células madre y tanto en modelos animales como en humanos están relacionadas con una mayor incidencia de división celular descontrolada, inestabilidad genómica, mielodisplasia (MDS) y mieloproliferación (MPD) y alteraciones en el cerebro que se correlacionan con deficiencias en el comportamiento. En el proyecto “La autorrenovacion frente a la diferenciación celular en células madre: Implicaciones para el cáncer y la regeneración“ se han identificado los mecanismos a través de los cuales Dido participa en el control del desarrollo y diferenciación de las células madre. Se han utilizado las técnicas más actuales de biología molecular y celular, generaciones de modelos animales modificados genéticamente, proteómica, transcriptómica (Chip-Seq, y RNA-Seq …), secuenciación de DNA de alta densidad y la tecnología de CMPi. Además se generaron modelos animales cruzando ratones mutantes que expresan el exón XVI, específico de Dido3, flanqueado por sitios loxP, con ratones mutantes portadores del gen de la recombinasa Cre bajo el control de distintos promotores.
• Mecanismos fisiopatológicos centrales y periféricos en el dolor neuropático trigeminal.
Colaboración: Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid
Dirección: Dr. D. Carlos Avendaño
Año: 2008
Duración: 3 años
El objetivo de la investigación fue el estudio de los mecanismos fisiopatológicos centrales y periféricos en el dolor neuropático trigeminal.
Resumen de los resultados obtenidos en el proyecto
• Estudio de la relación entre factores genéticos y ambientales implicados en la esclerosis múltiple, y su influencia en la efectividad biológica y clínica en la respuesta al tratamiento.
Colaboración: Asociación Madrileña para la Investigación en Ciencias Neurológicas
Dirección: Dr. D. Rafael Arroyo
Año: 2008
Duración: 2 años
Resultados obtenidos: • Determinación de virus JC en pacientes con Esclerosis Múltiple tratados con natalizumab: un total de 53 pacientes han sido seguidos durante al menos 15 meses, analizándose trimestralmente la carga viral del virus JC en sangre, suero y orina, con el fin de determinar la variación en la tasa de replicación del virus como consecuencia del tratamiento con natalizumab y evaluar la utilidad de estas técnicas en la detección precoz de la leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP). La prevalencia de JC en orina aumentó del 53.8% en la visita basal al 77.4% a los 15 meses (p=0.001); el virus JC fue detectado en sangre y/o suero en casi un 10% de los pacientes durante este mismo periodo. • Estudio serológico del Herpesvirus humano 6 (HHV-6) en pacientes con Esclerosis Múltiple tratados con interferón beta: Se analizaron un total de 51 pacientes seguidos durante dos años, analizándose semestralmente los títulos de anticuerpos IgG frente a HHV-6. Se observó una disminución de los títulos de anticuerpos entre la visita basal (24.2 UA.) y la visita de 24 meses (22.6 U.A.), observándose una correlación entre la respuesta al tratamiento y una mayor disminución de la tasa de anticuerpos. • Estudios de predisposición genética en pacientes de Esclerosis Múltiple: En estos dos años se han estudiado dos nuevos genes: IRF5 y TNFRSF14. La frecuencia del alelo rs3807306T de IRF5 parece incrementada en pacientes respondedores a interferón beta (p=0,09); el efecto descrito parece deberse principalmente al subgrupo de pacientes que presentan replicación del HHV6-A. En cuanto a TNFRSF14, las frecuencias del alelo y del genotipo mayoritarios del rs6684865 están significativamente aumentadas en pacientes comparado con controles (p alélica= 0.0008); el efecto más fuerte se observó en aquellos pacientes con replicación activa de HHV6 (p=0.023).
• Cuestiones por resolver acerca del tratamiento de la leucemia mieloide crónica (lmc) con inhibidores de tirosincinasas: resistencias por mutaciones en el dominio bcr-abl, análisis de las concentraciones plasmáticas y valor pronostico de las respuestas moleculares
Colaboración: Fundación para el Progreso de la Oncohematologia
Dirección: Dr. D. Jesús Odriozola
Año: 2008
Duración: 2 años
A lo largo de dos años, se ha completado el análisis de un total de 104 casos de leucemia mieloide crónica en tratamiento con inhibidores de tirosincinasa de primera y segunda generación, mediante controles secuenciales de PCR cuantitativa, cariotipo, estudios genéticos complementarios, concentraciones plasmáticas y mutaciones del DNA. La supervivencia global de esta cohorte con más de 10 años de seguimiento ha sido del 84,5%. Se ha demostrado que los niveles de respuesta molecular y la cronología de su consecución son el criterio de control más fiable, permitiendo clasificar a los pacientes en subgrupos con diferencias significativas en la supervivencia libre de progresión y detectar con antelación las respuestas insatisfactorias y las resistencias. Asimismo han permitido la valoración del riesgo asociado a los criterios clínicos de presentación, a las diversas anormalidades citogenéticas y a las mutaciones en el dominio BCR/ABL.”
• Estudio de la relación entre factores genéticos ambientales implicados en la esclerosis múltiple y su influencia en la efectividad biológica y clínica en la respuesta al tratamiento con interferón beta.
Colaboración: Asociación Madrileña para la Investigación en Ciencias Neurológicas
Dirección: Dr. D. Rafael Arroyo
Año: 2006
Duración: 2 años
En este proyecto se analizaron 54 pacientes con Esclerosis Múltiple a los que se siguieron durante dos años, según este cronograma: visita basal (antes de comenzar el tratamiento con interferón beta), y visitas 1, 3, 6, 12, 18 y 24 meses después del inicio del tratamiento. A su conclusión, observamos que el HHV-6 parece estar asociado a la etiopatogenia de la EM, participando de una forma activa en la aparición de los brotes, en la progresión de la enfermedad, y condicionando la respuesta al tratamiento con interferón beta, y por primera vez demostramos una evidencia de la interacción entre un factor genético que participa en la susceptibilidad a la EM (MHC2TA) y un factor ambiental (HHV-6).
• Ampliación de la monitorización y de los análisis pronósticos de las leucemias mieloides crónicas en tratamiento por inhibidores de las tirosincinasas, mediante técnicas de biología molecular.
Colaboración: Fundación para el Progreso de la Oncohematologia
Dirección: Dr. D. Jesús Odriozola
Año: 2006
Duración: 2 años
Se inició la investigación con la puesta a punto en nuestro laboratorio del hospital Ramón y Cajal de la técnica de PCR a tiempo real para cuantificar los niveles de transcritos BCR-ABL y se demostró su reproductibilidad, así como la correlación con análisis citogenéticos y con los cambios evolutivos de los pacientes tratados en fase crónica con Imatinib. A continuación, los controles secuenciales mediante estas técnicas durante los 4 años del estudio, en un total de 86 pacientes, nos han permitido detectar precozmente las respuestas insuficientes y aplicar terapias alternativas en experimentación. Asimismo hemos podido evaluar la relevancia de las definiciones de las respuestas moleculares según Leukemia.Net y analizar su correlación con criterios clínicos (particularmente el índice SOKAL) y biológicos (estudios de genoma y de fosforilación de proteínas de la cadena implicada). Estas técnicas de análisis han redundado en una más adecuada asistencia para un colectivo de pacientes con LMC, cuya supervivencia (y calidad de vida) ha mejorado, demostradamente, gracias a estos nuevos fármacos.
• Dolor neuropático trigeminal y neuralgia del trigémino. Estudio de mecanismos fisiopatológicos centrales y periféricos por medio de modelos animales de constricción crónica y de lesión ganglionar.
Colaboración: Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid
Dirección: Dr. D. Carlos Avendaño
Año: 2005
Duración: 3 años
La investigación llevada a cabo mediante este proyecto se ha dirigido hacia el descubrimiento de los mecanismos que desencadenan el dolor. Los resultados obtenidos son de interés para desarrollar un modelo animal de la neuralgia trigeminal que permitiría comprobar la eficacia de tratamientos y seguir avanzando en las investigaciones con animales, además de establecer teorías para su ulterior comprobación en el ser humano.
• Estudios biológicos secuenciales en la leucemia mieloide crónica, para su control mediante terapias de bloqueo molecular y complementarias.
Colaboración: Hospital Ramón y Cajal de Madrid
Dirección: Dr. D. Jesús Odriozola
Año: 2004
Duración: 2 años
Trabajo dedicado a la investigación de la leucemia mieloide crónica, enfermedad letal en la mayoría de los casos, en la que mediante el uso de un medicamento específico, se están obteniendo resultados que, aunque son muy positivos, también son limitados. La curación de la enfermedad necesita de otras terapias para complementar la acción del medicamento y suprimir la posibilidad de que resurja. Para ello se ha trabajado en la obtención de de determinados resultados y datos científicos que permiten obtener información y guiar la toma de decisiones médicas en la práctica.
• Investigación inmunogenética en esclerosis múltiple.
Colaboración: Hospital Clínico San Carlos de Madrid
Dirección: Dr. D. Rafael Arroyo
Año: 2000
Duración: 6 años
La investigación se centró en el estudio de los posibles factores genéticos y ambientales que pudieran influir en el padecimiento de enfermedad, con el fin de conocer el origen de la misma y poder aplicar los tratamientos necesarios, basándose en la hipótesis de que se trata de una enfermedad autoinmune, y que la alteración que desencadena la misma puede tener su origen en algún factor ambiental nocivo en personas con una predisposición genética. El resultado final es un ataque contra las vainas de mielina que envuelven los nervios, dificultando la propagación de las señales nerviosas originando la discapacidad.
Ciencias del Mar
Proyectos realizados
• Estudio de la transmisión del virus de linfocistis (LCDV) a larvas de dorada a través de las artemias. Desarrollo de medidas de bioseguridad y control. Colaboración: Universidad de Málaga Dirección: Prof. Dr. Juan José Borrego Año: 2009 Duración: 2 años La enfermedad de linfocistis (LCD) es la infección de etiología viral más recurrentemente documentada en los cultivos de dorada (Sparus aurata, L.), representando importantes pérdidas económicas. El agente causal de esta enfermedad es el virus de la enfermedad de linfocistis (LCDV), que se incluye en uno de los cuatro géneros actualmente descritos en la familia Iridoviridae. Existen pocos estudios sobre las vías de transmisión del LCDV. En el caso de juveniles y adultos, el contacto directo es la única vía de transmisión demostrada, actuando la piel o las branquias como principales puertas del entrada del virus. Recientemente se ha propuesto que el virus podría transmitirse en doradas juveniles vía tracto alimentario, como se ha demostrado para otros virus de peces de transmisión hídrica. Estudios recientes realizados por nuestro grupo de investigación han permitido demostrar la existencia de artemias portadoras del LCDV de origen natural, así como la persistencia del virus a lo largo del ciclo de vida del crustáceo. Además, se ha demostrado la acumulación de viriones de LCDV en nauplios de artemias inoculadas por baño, lo que implicaría la existencia de una transmisión horizontal del virus desde el agua a la cadena trófica. El objetivo principal planteado en el presente proyecto fue establecer las posibles vías de transmisión del LCDV a larvas de dorada y determinar el papel de la artemia como hospedador del virus.
Resumen de los resultados obtenidos en el proyecto
• Desarrollo de técnicas aplicables al cultivo de gusanos marinos para su producción intensiva. Colaboración: Universidad de Cantabria Dirección: Dr. D. Juan Carlos Canteras Año: 2005 Duración: 2 años Este proyecto es una ampliación al realizado en 2002 bajo el titulo “Implantación de cultivos de anélidos poliquetos (gusanos marinos) en estuarios fangosos del litoral de Cantabria”. El objetivo específico del estudio es el desarrollo de técnicas aplicables al cultivo de las especies de gusanos marinos Nereis diversicolor y Diopatra neapolitana para su producción intensiva en zonas anexas a los estuarios en Cantabria.
• Proyecto SAGITAL “Servicios de Adaptación para la Gestión de Iniciativas Turístico Pesqueras en Áreas Litorales”. (Enmarcado en la iniciativa EQUAL II del Fondo Social Europeo) Colaboración: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid Dirección: Dr. D. Ignacio Claver Año: 2005 Duración: 1 año Proyecto dirigido a impulsar la generación de alternativas viables de diversificación laboral en el sector turístico-pesquero, estimulando y apoyando la adaptabilidad de los trabajadores y las empresas del sector pesquero en zonas del litoral de Asturias, Andalucía y Canarias. La colaboración de la Fundación Alfonso Martín Escudero se concreta en la financiación de dos estudios cuya finalidad es la de establecer un marco normativo que posibilite, favorezca e impulse, el desarrollo de actividades turísticas pesqueras: “Legislación Comparada y Anteproyecto de Normativa en Materia de Turismo Pesquero” y “Estudio de las Modificaciones de Técnicas de los Buques”.
• Acuicultura marina mediterránea: Producción, comercialización. Competencia internacional del sector español. Especial tratamiento de la lubina y la dorada. Colaboración: Universidad Politécnica de Madrid Dirección: Dr. D. Santos Ruesga Año: 2003 Duración: 2 años Investigación multidisciplinar que ha permitido definir las ventajas competitivas de las que goza el sector en el caso español y determinar los retrasos en esta materia que pueden ser debidos a diferentes causas, desde las condiciones biológicas de producción hasta la absorción de tecnología de reproducción o engorde, pasando por la estructura empresarial del sector productivo o las condiciones de comercialización. Con ello se pretende ofrecer alternativas en diferentes planos a todos los agentes que intervienen en el proceso productivo y comercial de la actividad acuícola: desde criadores de alevines hasta comercializadores minoristas, pasando por productores de alimentos, de materiales auxiliares o de autoridades que intervienen en las distintas fórmulas de regulación.
• Implantación de cultivos de anélidos poliquetos (gusanos marinos) en estuarios fangosos del litoral de Cantabria. Colaboración: Universidad de Cantabria Dirección: Dr. D. Juan Carlos Canteras Año: 2002 Duración: 18 meses El estudio realizado pone de manifiesto las buenas condiciones de los estuarios de Cantabria para el cultivo de gusanos marinos, la importancia económica de estos tipos de cultivo y los beneficios medioambientales que se pueden derivar de los mismos al ayudar a reducir el impacto ambiental que genera la actividad extractiva tradicional. El estudio hace una revisión del estado del conocimiento sobre el cultivo de gusanos marinos, su importancia económica tanto en el mercado del cebo vivo como en el de la acuicultura así como una introducción a las bases biológicas y ecológicas que rigen este tipo de cultivo. Se muestran los resultados de campo y las experiencias llevadas a cabo.
• Proyecto MEDAS 21 “Medidas contra la exclusión y el desempleo en áreas litorales”. (Enmarcado en la iniciativa EQUAL del Fondo Social Europeo) Colaboración: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid Dirección: Dr. D. Ignacio Claver Año: 2002 Duración: 9 meses El proyecto gira alrededor de la creación de empresas de acuicultura en el litoral gallego y andaluz para potenciar el empleo de la población de estas zonas afectadas por la crisis del sector pesquero. La Fundación participa en este proyecto mediante la realización de estudios y elaboración de los manuales de asesoramiento para procesos de producción de piscicultura marina y para la gestión de la innovación tecnológica y la transferencia de tecnologías para instalaciones de piscicultura.
• Impulso, desarrollo y potenciación de la ostricultura en España. Colaboración: Universidad de Cantabria, Universidad Autónoma de Madrid, IFREMER (Francia) y otros Dirección: Dra. D.ª Elisa Polanco Año: 2000 Duración: 1 año La ostricultura española presenta una serie de características peculiares que la distinguen de otras actividades acuícolas, entre las que cabe citar la necesidad de importar semilla, la dependencia de los factores externos del medio y la imagen de producto elitista en el mercado. En este trabajo se ha pretendido compendiar el conocimiento y los resultados de las investigaciones más recientes en los ámbitos biológicos, técnicos y sociales de la actividad ostrícola, con el objeto de servir como referencia al estudioso y al profesional, es decir, al desarrollo mismo de las dos especies comerciales y a la actividad en sí.
• La acuicultura: regulación, fomento, nuevas tendencias y estrategia comercial. Colaboración: Universidad de Cantabria, Universidad Autónoma de Madrid, IFREMER (Francia) y otros Dirección: Dra. D.ª Elisa Polanco Año: 1998 Duración: 2 años El trabajo realizado es un estudio pluridisciplinar en el campo de los cultivos marinos, en el que se abordan aquellos aspectos que están relacionados con las investigaciones sobre las especies, las tecnologías de los cultivos, la economía, en sus diferentes vertientes de gestión empresarial, gestión de recursos humanos, estrategias comerciales, etc., y sobre el marco jurídico, bases fundamentales para poder desarrollar la actividad. Asimismo, se profundiza en los temas relacionados con el medioambiente, tratando de cuestiones relativas al litoral, a la calidad del medio, a la gestión de los recursos y a la ordenación de las explotaciones.
• El sector pesquero español en la Unión Europea. Colaboración: Agroconsulting Internacional S.A. Dirección: D. Gonzalo Vázquez Año: 1994 Duración: 1 año La importancia socio-económica del sector pesquero español, la crisis del mismo y la incidencia de las decisiones y la normativa comunitaria, constituye una temática de gran interés que requiere un estudio exhaustivo. El trabajo analiza en profundidad la realidad del sector pesquero y la problemática creada, a fin de encontrar las soluciones adecuadas.
Ciencias Medioambientales
Proyectos realizados
• Desarrollo de procesos de biorremediación y biodegradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos mediante microorganismos y sistemas enzimáticos.
Colaboración: Universidad Rey Juan Carlos
Dirección: Dr. L. Fernando Bautista y Dra. Natalia González
Año: 2008
Duración: 3 años
El objetivo fundamental de este proyecto es aislar e identificar microorganismos capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) derivados del petróleo. Además, tratamos de caracterizar las enzimas implicadas en la biodegradación, identificar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos que determinan la mineralización de estos compuestos y de qué manera se puede mejorar el rendimiento del proceso. Todo ello con vistas a una aplicación para la biorremediación de zonas contaminadas “in situ”.
• Determinación de Impactos producidos en los humedales de Extremadura, para su defensa y protección ambiental.
Colaboración: Universidad de Extremadura
Dirección: Dr. D. Julio Hernández
Año: 2003
Duración: 3 años
Este proyecto aborda la problemática de los efectos perjudiciales que ocasiona el impacto urbanístico provocado por nuevas edificaciones en las cercanías de los humedales y paisajes de ribera. Las experiencias se realizaron en el Valle del Ambroz, zona formada por ocho municipios al norte de la provincia de Cáceres, que por su interés paisajístico se hace necesario preservar de una actividad constructora desordenada. Se proponen una serie de criterios prácticos para proteger estos paisajes, que deben ser tenidos en cuenta en el planeamiento municipal y en el de la Comunidad Autónoma.
• Reutilización de edificios rurales antiguos como medio de protección del paisaje.
Colaboración: Universidad Politécnica de Madrid
Dirección: Dr. D. Francisco Ayuga
Año: 2000
Duración: 2 años
En este trabajo se exponen las características de las construcciones rurales antiguas que tienen un cierto valor cultural o estético, así como las técnicas necesarias para su estudio y aprovechamiento. Va dirigido a técnicos, autoridades locales, agentes de desarrollo y propietarios de estos edificios.
• Gestión y conservación de los recursos naturales para un desarrollo rural sostenible.
Colaboración: Universidad Politécnica de Madrid
Dirección: Dr. D. Francisco Ayuga
Año: 1998
Duración: 2 años
En este estudio se han abordado los procedimientos más avanzados para la protección del medio natural en las zonas rurales, minimizando la incidencia de las actuaciones humanas. Se analizan los métodos de valoración del paisaje existente y se propone uno elaborado por los autores, especialmente adaptado al paisaje rural. Se han utilizado como herramientas básicas los Sistemas de Información Geográfica y la Infografía, de forma que la protección de los recursos naturales queda integrada en un sistema informatizado de planificación territorial.
Proyectos Tecnológicos
Proyectos realizados
• Implantación en España del sistema Child Explotation Tracking System.
Colaboración: Microsoft Corporation y Ministerio del Interior
Dirección: D. Héctor Sánchez
Año: 2006
Duración: 1 año
CETS, Sistema de Seguimiento de Explotación Infantil, es una herramienta tecnológica diseñada para incrementar la eficacia y la cooperación policial en la persecución de los delitos relacionados con la pornografía infantil. El objetivo del proyecto fue la implantación del software CETS, su instalación, configuración, interconexión y ejecución.
Ciencias Agrarias
Proyectos realizados
• Estudio del control de enfermedades del clavel producidas por patógenos del suelo mediante la utilización de compost y el cultivo hidropónico.
Colaboración: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía
Dirección: D. Manuel López
Año: 2003
Duración: 1 año
En esta investigación se experimentó una nueva alternativa para hacer frente a la desaparición del bromuro de metilo, desinfectante de suelo que suele controlar enfermedades de especial importancia en el clavel, así como el cultivo sobre sustrato constituido por compost de residuos de corcho, todo ello comparado con una parcela testigo. Dichos experimentos se desarrollaron bajo invernadero climatizado en el Centro de Investigación y Formación Agraria -CIFA- de Córdoba y en otro invernadero tipo comercial en el CIFA de Chipiona.
• Flor cortada y planta ornamental. Implantación de sistemas de buenas prácticas agrarias.
Colaboración: Agroconsulting Internacional, S.A.
Dirección: Dr. D. Pedro Urbano
Año: 2002
Duración: 1 año
Investigación sobre los aspectos más relevantes relacionados con la implantación de buenas prácticas agrarias en el sector de la flor cortada y planta ornamental así como de la estructura actual y previsiones de futuro en la comercialización. Se han analizado los condicionantes recogidos en la Norma MPS (Milieu Programme Sierteelt), en la EUREPGAP y en el R.D. 1201/2002 de producción integrada de productos agrícolas, adaptándolos al sector de la flor cortada y de la planta ornamental. Se concluye el estudio con una propuesta de acciones estratégicas, tanto para el ámbito de la producción como para la distribución y el consumo.
• La agricultura ecológica y la alimentación en España: Presente y futuro.
Colaboración: Universidad Politécnica de Madrid
Dirección: Dr. D. Julián Briz
Año: 2002
Duración: 18 meses
Estudio realizado desde la óptica del mercado del sector de productos ecológicos y su proyección en la alimentación. Se analiza la situación de la agricultura ecológica en España, su cadena del valor desde el sector productor al comercial y el consumidor, la repercusión en la salud de los alimentos convencionales y ecológicos, así como las estrategias comerciales para la mejora de su funcionamiento. La metodología incluye un análisis de benchmarking entre empresas elaboradoras y comercializadoras de productos ecológicos, así como la realización de encuestas personales en empresas de distribución en varias ciudades españolas y entre consumidores de productos ecológicos a nivel nacional.
• La investigación agraria en España: Directrices para su desarrollo.
Colaboración: Agroconsulting Internacional, S.A.
Dirección: Dr. D. José Lostao
Año: 2001
Duración: 10 meses
Este estudio parte de la necesidad de disponer de referencias sobre la realidad de la investigación agraria en España, para lo cual se formulan directrices sobre los objetivos y modelos a seguir, proponiendo finalmente un modelo actualizado de investigación agraria.
• Normalización y mejora de quesos semiduros, tradicional y con bajo contenido en grasa de leche de cabra.
Colaboración: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Dirección: Dra. D.ª Manuela Juárez
Año: 1998
Duración: 2 años
Ante la marcada aceptación en España de los quesos elaborados con leche de cabra, este proyecto estudió la posible mejora de los quesos semiduros, mediante el empleo de pastas de cuajo con un nivel de actividad lipolítica controlado y un cultivo iniciador específico con alta actividad peptidásica. Los resultados obtenidos, además de aportar datos sobre los mecanismos enzimáticos que regulan la maduración de los quesos, suministran al sector una información de interés sobre los procesos de fabricación de estos quesos tradicionales, mejorados en el aroma y sabor por aceleración en el desarrollo de estas características.
• Las plantas de extractos. Bases para un plan de desarrollo del sector.
Colaboración: Melissa, S.A.
Dirección: Dr. D. Domingo G. Orea
Año: 1997
Duración: 1 año
Se estudia desde el punto de vista científico y económico la situación y perspectivas del sector de las plantas de extractos (medicinales, aromáticas, esenciales y condimentarias), realizando un diagnóstico del sector que constituye la base para formular estrategias de desarrollo concretas, en diferentes líneas de acción y proyectos específicos. El trabajo se completa con una selección de las especies que tienen mayores posibilidades de mercado y, para ellas, describe los aspectos científicos – botánicos y fotoquímicos- así como las formas de explotación y gestión más adecuadas.
• Planes de orientación y adaptación de la realidad española a la moderna normativa europea en el sector agrario.
Colaboración: Agroconsulting Internacional, S.A.
Dirección: Dr. D. Luis V. Barceló y otros
Año: 1993
Duración: 18 meses
Obra que aporta un mejor conocimiento de la agricultura española. Analiza las estrategias de la política agraria con el fin de ofrecer nuevas propuestas para mejorar la competitividad del sector agrario español, sin poner en riesgo el principio de agricultura sostenible.