Evaluación del tratamiento del cáncer de pulmón con quimioterapia e inmunoterapia en el contexto del microbioma
La composición y diversidad del microbioma constituye una pieza importante en el desarrollo y evolución de una gran diversidad de patologías y de su respuesta al tratamiento. Alteraciones de su composición, o disbiosis, se pueden producir por múltiples causas entre las que figuran la dieta, el origen geográfico y demográfico del paciente, o la medicación. Así ha sido descrito el impacto negativo, en pacientes afectados de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), del tratamiento previo con antibióticos en la respuesta a la inmunoterapia.
La publicación de José Carlos Benítez en Annals of Oncology (A. Cortellini1 et al. Antibiotic-exposed patients with non-small-cell lung cancer preserve efficacy outcomes following first-line chemo-immunotherapy, Volume xxx – Issue xxx – 2021), pone de manifiesto que a pesar de la disbiosis generada como consecuencia del tratamiento previo con antibióticos, los tumores NSCLC avanzados responden al efecto sinérgico combinado de inmunoterapia y quimioterapia convencional (quimio-inmunoterapia).
Sigue siendo una necesidad social continuar avanzando en el tratamiento del Cáncer mediante la investigación básica y clínica, como recientemente proclamaba el Dr. Massagué. Contribuir a los avances en el diagnóstico y tratamiento del enfermo es fundamental para La Fundación Alfonso Martin Escudero, que apoya estas investigaciones mediante la financiación de estancias posdoctorales en el extranjero de nuestros investigadores y se enorgullece de las contribuciones realizadas, en este caso, por Jose Carlos Benítez, durante su estancia en el Cáncer Medicine Department, Gustave Roussy, Villejuif, Francia.
Avances en la inmunoterapia mediante la combinación de diferentes fármacos y la terapia celular
El desarrollo inicial de la inmunoterapia mediante la administración de fármacos dirigidos contra los “check point inhibitors”, supuso una nueva vía del tratamiento del cáncer, reconocida con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 2018 a sus descubridores J. Allison y T. Honjo. Desgraciadamente, el porcentaje de pacientes que responden a este tratamiento es limitado y es necesario identificar las causas de esa limitación e identificar nuevas pautas de tratamiento. El uso de la terapia celular mediante el uso de las “CAR-T Cells” ha supuesto una nueva vía. Un procedimiento que requiere de la manipulación genética de las células T del propio paciente y que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de algunas leucemias. Sin embargo, su éxito en tumores sólidos es limitado.
La publicación de José Carlos Benítez (M. Aldea et al, New Immunotherapy Combinations Enter the Battlefield of Malignant Mesothelioma, en CANCER DISCOVERY, November 2021. 10.1158/2159-8290.CD-21-1046) describe las ventajas de utilizar combinaciones de ambas técnicas como es el uso de CAR-T Cells dirigidas contra mesotelina y anticuerpos bloqueantes contra uno de los “check point inhibitors” PD-1. O bien la combinación de anticuerpos bloqueantes contra otro de los “check point inhibitors” PD-L1 y anticuerpos que impiden la generación de nuevos vasos sanguíneos, como son los anticuerpos dirigidos contra VEGF. Ambas combinaciones ofrecen un perfil razonable de seguridad y eficacia y abren una nueva ventana de esperanza para su uso en el tratamiento del cáncer.
Sigue siendo una necesidad social continuar avanzando en el tratamiento del Cáncer mediante la investigación básica y clínica, como recientemente proclamaba el Dr. Massague. Contribuir a los avances en el diagnóstico y tratamiento del enfermo es fundamental para La Fundación Alfonso Martin Escudero, que apoya estas investigaciones mediante la financiación de estancias posdoctorales en el extranjero de nuestros investigadores y se enorgullece de las contribuciones realizadas, en este caso, por José Carlos Benítez, durante su estancia en el Cancer Medicine Department, Gustave Roussy, Villejuif, Francia.
Nuevos tratamientos para la insuficiencia cardiaca
Las deficiencias en el bombeo de sangre del corazón para su distribución por el organismo, reconocidas como insuficiencia cardíaca, resultan en la generación de un corazón débil y rígido con complicaciones asociadas como daño y/o insuficiencia renal, alteraciones en el ritmo cardíaco o en las válvulas cardíacas, o daño hepático cuyas consecuencias pueden ser graves y poner en peligro la vida del paciente. Además la presencia de comorbilidades como la presencia de tejido adiposo en el epicardio, la obesidad o la fibrosis miocárdica intersticial, complican la evolución de los pacientes con insuficiencia cardíaca.
El trabajo desarrollado por Juan Antonio Requena Ibáñez et al., recogido en la publicación JACC: Heart Failure. Vol 9, August 2021; Requena-Ibáñez et al., “Mechanistic Insights of Empagliflozin in Nondiabetic Patients With HFrEF: From the EMPA-TROPISM Study”, llevado a cabo mediante, entre otras, la utilización de técnicas de imagen por resonancia magnética, pone de manifiesto los beneficios cardíacos de empagliflozin en la reducción del tejido adiposo epicárdico, la fibrosis miocárdica, la rigidez aórtica y la disminución de los marcadores inflamatorios en pacientes no diabéticos. Consecuentemente concluye que la utilización de empagliflozin en pacientes afectados de insuficiencia cardíaca supone una mejora en la estructura y función cardiovascular, independiente del estado glucémico.
La necesidad de avances mediante la investigación básica y clínica en el diagnóstico y tratamiento del enfermo y de su contribución al bienestar social es fundamental para la Fundación Alfonso Martin Escudero, que apoya estas investigaciones mediante la financiación de estancias posdoctorales en el extranjero de nuestros investigadores y se enorgullece de las contribuciones realizadas, en este caso, por Juan Antonio Requena Ibáñez, durante su estancia en el Mount Sinai Heart, Icahn School of Medicine at Mount Sinai School of Medicine, One Gustave L. Levy Place, New York, USA.
Desarrollo de nuevos conceptos, aplicaciones y consecuencias en el tratamiento del cáncer a través de la medicina personalizada
En los últimos años el avance en el tratamiento del cáncer promovido por la investigación básica y clínica ha sido enorme. Una de las piezas fundamentales de este avance ha sido la utilización de la medicina personalizada mediante las denominadas “targetted therapies”, terapias dirigidas a los genes implicados en el proceso tumoral. Sin embargo, la aparición de recidivas como consecuencia de la resistencia al tratamiento o la aparición de nuevas mutaciones, obliga al diseño de nuevas pautas terapéuticas y a la identificación de nuevas generaciones de inhibidores genéticos. Por eso es importante entre otros aspectos, el optimizar de manera precisa la ventana terapéutica del fármaco a utilizar en cada caso. Así, por ejemplo, es necesario identificar la máxima concentración del fármaco a utilizar que genere un mínimo efecto de las posibles consecuencias colaterales negativas. Y este es el objetivo de la publicación “Cancer Trials and Design Principles 3. Late phase 1 studies: concepts and outcomes”, by José Carlos Benítez et al. , poniendo de manifiesto la necesidad de estudiar en detalle la dosis máxima tolerada de cada fármaco en el paciente y poder generar una escalada en su concentración en aquellos casos de resistencia en los que no se ha evidenciado la presencia de nuevas mutaciones.
La necesidad de estos avances y de su contribución al bienestar social es fundamental para la Fundación Alfonso Martin Escudero, que apoya estas investigaciones mediante la financiación de estancias posdoctorales en el extranjero de nuestros investigadores y se enorgullece de las contribuciones realizadas, en este caso por José Carlos Benítez, durante su estancia en el Centro Gustave Roussy Cancer Center, en Villejuif, France.
La importancia de la innovación en la investigación científica
La Fundación Alfonso Martin Escudero se enorgullece de haber contribuido a desarrollar la labor investigadora e innovadora de Marta Cimadevila en el Instituto de Genómica Funcional de Montpellier. En palabras de Marta que recoge la entrevista publicada en la Fundación Innovación Bankinter ( https://www.fundacionbankinter.org/noticias/la-importancia-de-la-innovacion-y-las-habilidades-transversales-enla-investigacion-cientifica/),….”si quieres realizar investigación, has de ir a donde tienes más oportunidades de desarrollar tus propias ideas”…… La investigación como reconoce Marta ..” no está exenta de dificultades, pero para acabar con las dificultades, se requiere tener movilidad; no puedes trabajar desde tu región o país, si no que tienes que adecuarte a donde están las oportunidades para llevar a cabo tu investigación”. …..
Consciente de esa actitud, la Fundación Alfonso Martin Escudero tiene un compromiso de apuesta por el fomento de la investigación y la innovación mediante el apoyo a la ampliación de estudios superiores en universidades y centros de investigación en el extranjero. Ese compromiso, que es un compromiso con la Sociedad, entendemos es el instrumento para construir un país dueño de su futuro.
Mejora del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama mediante la utilización de la medicina personalizada
A pesar de los avances en el diagnostico precoz y el tratamiento del cáncer de mama, aun desconocemos los mecanismos de sensibilidad y resistencia a los distintos tratamientos. Así por ejemplo, el uso de marcadores clásicos, basados en la expresión proteica determinada por inmunohistoquímica, no siempre son eficaces como predictores de respuesta a los diferentes tratamientos. Marcadores como la expresión, o amplificación del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, o de los receptores de estrógenos, (HER2) no son buenos predictores de respuesta a la hormonoterapia o a tratamientos anti-HER2. Es por tanto necesario mejorar el conocimiento sobre la biología molecular del cáncer de mama, entre otros aquellos que expresan receptores de estrógenos para poder entender las causas de la resistencia al tratamiento.
La Fundación Alfonso Martín Escudero, consciente de esa necesidad, contribuye a la formación de nuestros médicos e investigadores mediante la financiación de estancias en universidades y centros de investigación en el extranjero, como es el caso de Milana Bergamino en el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres. Por cuyo trabajo la Fundación la felicita y se siente orgullosa de sus contribuciones.
Los trabajos realizado por Milana Bergamino Sirvén y publicados recientemente en Clinical Cancer Research (Impact of Duration of Neoadjuvant Aromatase Inhibitors on Molecular Expression Profiles in Estrogen Receptor–positive Breast Cancers. Milana Bergamino, et al DOI: 10.1158/1078-0432.CCR-21-2718) contribuyen al mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama mediante la utilización de la medicina personalizada. Así, Milana Bergamino Sirvén y colaboradores han identificado que el tratamiento con neoadjuvantes, como inhibidores de aromatasa, modifican la presencia de genes implicados en las vías de señalización que implican a las quinasas MAPK and PI3K/AKT/mTO, asi como de genes asociados a la respuesta inmune, incluyendo los implicados en su regulación (immune-checkpoint). Se abre así la posibilidad de estudiar el impacto del uso combinado de los inhibidores del immune-checkpoint, con la terapia hormonal en los tumores que expresando el receptor hormonal son resistentes a su tratamiento.
Avances en el novedoso mundo de las impresoras 3-D
Una vez mas la Fundación Alfonso Martin Escudero se siente orgullosa de los logros de los investigadores financiados con sus fondos a través de las convocatorias de becarios en Universidades y Centros de Investigación en el extranjero. En este caso es una satisfacción, un honor y un placer felicitar a Alvaro Goyanes. Becario en la convocatoria de 2012 y desde Londres, donde continua y en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, ha seguido realizando aportaciones tan importantes en el novedoso mundo de las impresoras 3D, que le hacen merecedor del honor de figurar entre 1% de los científicos mas citados del mundo según aparece en la clasificación elaborada por la revista especializada Clarivate. Sus aportaciones, además, trascienden a la generación de conocimiento y le han permitido la creación de una empresa start-up novedosa, FabRx, una compañía dedicada a la impresión mediante la tecnología 3D de medicamentos personalizados.
Stephen Zweig sugiere que en el desarrollo que tuvo lugar durante la Ilustración en el siglo XVII fue fundamental el papel de las especies. En el momento actual ese papel lo desempeña el conocimiento. Por eso, la Fundación Alfonso Martin Escudero en su compromiso con la Sociedad contribuye a la formación de jóvenes en las nuevas tecnologías alineadas con los objetivos de la Unión Europea y en promover la formación de nuestros universitarios mediante su estancia en Universidades y Centros de Investigación en el extranjero.
La Fundación, a través de un contacto directo con sus becarios y siempre atenta a sus logros, a la estabilización de sus puestos de trabajo y al seguimiento de sus contribuciones científicas, se enorgullece de los logros por ellos conseguidos.
La Fundación
La Fundación Alfonso Martín Escudero es una institución sin ánimo de lucro, de carácter privado, naturaleza permanente y nacionalidad española. Creada por D. Alfonso Martín Escudero en el año 1957, está clasificada como benéfico-docente con el nº MAD-1-2-105 e inscrita en el Registro de Fundaciones.
El objeto de la Fundación se refleja en su gran preocupación y afán por el desarrollo personal a través de la formación: fomentar la investigación y la ampliación de estudios superiores, conceder premios y distinciones a los grandes trabajos referidos a la Ciencia y a la Investigación, a la Paz, al Progreso, a la Cultura y al Bienestar de la Humanidad, conceder ayudas económicas para estudios de enseñanza superior, y conceder ayudas a obreros no cualificados que deseen capacitarse profesionalmente.
Las becas de Investigación en el extranjero de la Fundación Alfonso Martin Escudero contribuyen a entender la respuesta inmune frente al cáncer de ovario
Una aportación de Antonio Delgado-Gonzalez financiada por la Fundación
A lo largo de la historia de la humanidad, la innovación, la investigación y la generación del conocimiento han supuesto un instrumento importante para la comprensión de nuestro mundo y de nosotros mismos. Por eso la Fundación Alfonso Martin Escudero alineada con esa visión, dedica una buena parte de sus recursos a fomentar la investigación y la ampliación de estudios superiores de nuestros jóvenes a través de la concesión de becas en el extranjero. La Fundación se siente orgullosa de los logros de esos jóvenes y por eso es un honor y una satisfacción para la Fundación y en este caso felicitar a Antonio Delgado Gonzalez por su publicación “High-grade serous ovarian tumor cells modulate NK cell function to create an immune-tolerant microenvironment en Cell Reports 36, 109632 August 31, 2021 una contribución importante sobre la respuesta de las células NK frente al tumor de ovario. Un trabajo realizado gracias a una de las becas financiadas por la Fundación Alfonso Martin Escudero.
La Fundación Alfonso Martín Escudero es una institución sin ánimo de lucro, de carácter privado, naturaleza permanente y nacionalidad española. Creada por D. Alfonso Martín Escudero en el año 1957, está clasificada como benéfico-docente con el nº MAD-1-2-105 e inscrita en el Registro de Fundaciones.
Tesis Doctoral De D. Oriol Puig Calvo
D. Oriol Puig Calvo, Doctor por la Universidad de Copenhague, Especialista (MIR) en Medicina Nuclear en el Hospital Universitario de Bellvitge y Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido becario de la Fundación durante los años 2016 y 2017. Realizó su investigación “Valoración simultánea del flujo sanguíneo y del metabolismo cerebral mediante PET/RM: Implementación, validación y aplicaciones clínicas” en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.
El trabajo de investigación realizado durante la beca dio lugar a su tesis doctoral bajo el título “Multimodal measurements of cerebral blood flow using a hybrid PET/MRI system”. Dicha tesis está basada en tres publicaciones, en las cuales el Sr. Puig agradece a la Fundación su apoyo:
- Puig O, Vestergaard MB, Lindberg U, Hansen AE, Ulrich A, Andersen FL, Johannesen HH, Rostrup E, Law I, Larsson HBW, Henriksen OM. Phase contrast mapping MRI measurements of global cerebral blood flow across different perfusion states – A direct comparison with 15O-H2O positron emission tomography using a hybrid PET/MR system. J Cereb Blood Flow Metab. 2018; DOI: 10.1177/0271678×18798762
- Puig O, Henriksen OM, Vestergaard MB, Hansen AE, Andersen FL, Ladefoged CN, Rostrup E, Larsson HBW, Lindberg U, Law I. Comparison of simultaneous arterial spin labeling MRI and 15O-H2O PET measurement of regional cerebral blood flow in rest and altered perfusion states: J Cereb Blood Flow Metab. 2019; DOI: 10.1177/0271678X19874643
- Puig O, Henriksen OM, Andersen FL, Lindberg U, Højgaard L, Law I, Ladefoged CN. Deep-ñearning-based attenuation correction in dynamic 15O-H2O PET studies on PET/MRI. (Manuscript)
Felicitamos al Sr Puig y le deseamos los mayores éxitos.
Calendario de actividades
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |