Identifican una nueva enfermedad mitocondrial causada por la deficiencia de GUK1 (enzima guanilato quinasa 1)
Los trabajos llevados a cabo por el Dr. Agustín Hidalgo Gutiérrez durante su estancia en la Universidad de Columbia, Nueva York (EE. UU.), mediante la beca concedida por la Fundación Alfonso Martin Escudero, han identificado una nueva enfermedad del grupo de disfunciones mitocondriales, causada por la deficiencia de la enzima guanilato quinasa 1 (GUK1). Una enfermedad que afecta a la producción de energía en las células como consecuencia de la eliminación del ADN mitocondrial.
El trabajo publicado en Annals of Neurology identifica a la deficiencia de GUK1 como responsable del agotamiento mitocondrial debido al desequilibrio en los nucleótidos necesarios para la replicación y reparación del ADN mitocondrial. El uso combinado de secuenciación de DNA, biopsias y técnicas inmunohistoquímicas en pacientes afectados de caída de los párpados (ptosis), debilidad muscular y problemas hepáticos, permitió la identificación de mutaciones bialélicas del gen GUK1, una disminución significativa del ADN mitocondrial y una reducción en la actividad de las enzimas responsables de la cadena respiratoria mitocondrial.
El estudio también desvela la identificación de dos isoformas de la enzima GUK1: una localizada en la mitocondria y objeto del presente trabajo y otra presente en el citosol y cuya ausencia podría estar relacionada con anomalías en los linfocitos T. Además, los investigadores encontraron que el tratamiento de las células de los pacientes con deoxiguanosina y forodesina, mejora la depleción del ADN mitocondrial.
La Fundación Alfonso Martín Escudero se siente orgullosa de haber contribuido a la financiación del Dr. Hidalgo, mediante una beca posdoctoral en el extranjero, un programa que representa el compromiso de la Fundación con la sociedad.
Relación de candidatos seleccionados para entrevista. Convocatoria 2024
Alonso Domínguez, Juan Manuel
Camino Camino, José Daniel
Carrión Barberá, Irene
Castillo González, Julia
Climent Catalá, Alicia
Del Sol Calderón, Pablo
Echeverria Altuna, Irene
Escribano Serrat, Silvia
Fernández Rodríguez, José Javier
Gama Pérez, Pau
Garitaonaindia Díaz, Yago
Gómez Llobell, Marina
González Díaz, Alicia
Guzmán Bofarull, Joan
Hervás Raluy, Silvia
Jerónimo Baza, Adrián
López Jiménez, Pablo
Millat Martínez, Pere
Molina Moreno, Miguel
Mora Molina, Rocío
Patiño Mercau, Juan Rodrigo
Pons Riverola, Alexandra
Rabaneda Lombarte, Neus
Ramos Hernández, Laura
Real Jiménez, Carlos
Romero Ben, Elena
Rubio Pérez, Jaime
Ruiz Cruz, Miguel
Ruiz Losada, Mireya
Ruiz Ortega, María
Sánchez Sanz, Alicia
Segui Solís, Elia
Soler i Parpal, Jordi
Soroa Ortuño, Miguel
Terrón Bautista, José
Ulldemolins Gómez, Marta
Vicente Ruiz, Miriam
Vidal Calés, Pablo
Vilaseca Jolonch, Andreu
Becas de Investigación en Universidades y Centros en el Extranjero 2023
RELACIÓN DE CANDIDATOS QUE HAN SUPERADO LA PRIMERA FASE DE LA SELECCIÓN
Los candidatos que figuran en la siguiente relación serán citados para la entrevista personal, que podrá ser online o presencial.
Arqué Roca, Francesc Xavier
Balerdi Sarasola, Leire
Bueno Arribas, Miranda
Camarillo Daza, Rosa
Cañellas Socias, Adrià
Carratalá Castro, Lucía
Castro Barquero, Sara
Cendón Florez, Ylenia
Cobos Codina, Sergi
Correa Sáez, Alejandro
Díez Montiel, Alberto
Dote Montero, Manuel
Espinar Barranco, Laura
Fernández González-Cuevas, Laura
Florido Ruiz, Javier
Galiano Landeira, Jordi
Gámiz Arco, María Gloria
Gandullo Sánchez, Lucía
Gavira Díaz, Javier
Goicoechea Barrenechea, Leire
González Gallardo, Nerea
Hidalgo García, Laura
López Rodríguez, Sergio
Manzano López, Javier
Miguens Blanco, Jesús
Pérez Illana, Marta
Pérez Rodríguez, Leticia
Ramírez Fernández, Ánge
Rey Cárdenas, Macarena
Robles Remacho, Agustín
Rodríguez Queraltó, Oriol
Ruiz Rodríguez, María Jesús
Sánchez Sáez, Xavier
Santana Garrido, Álvaro
Tibau Martorell, Ariadna
Torres Sánchez, Pablo
Convocatoria de becas de investigación en universidades o centros en el extranjero 2022
RELACIÓN DE CANDIDATOS QUE HAN SUPERADO LA PRIMERA FASE DE LA SELECCIÓN
Los candidatos que figuran en la siguiente relación serán citados para la entrevista personal, que podrá ser online o presencial y se celebrará en los primeros días del próximo mes de septiembre.
|
Avances en el diseño y estudio de las interacciones moleculares
Los trabajos desarrollado por Héctor Barbero Design and recognition of cucurbituril-secured platinum-bound oligopeptides y Enhanced photoreduction of water catalyzed by a cucurbit[8]uril-secured platinum dimer, publicados en la revista Chemical Science, mediante la generación de complejos constituidos por péptidos en torno a platino (CB[8])-secured platinum terpyridyl chloride), permiten la generación de dímeros con motivos estructurales definidos que facilitan entre otras actividades, el reconocimiento de dominios específicos de proteínas. Los avances en esta dirección permiten asimismo el diseño de sistemas artificiales fotosintéticos eficientes y capaces de romper la molécula de agua, generando hidrogeno y oxígeno. Un objetivo ambicioso y provocador, que requiere la presencia de componentes multifuncionales que implican la presencia de compuestos fotosensibilizantes, donadores de electrones y catalizadores específicos.
Los trabajos desarrollado por Héctor Barbero muestran que la encapsulación adecuada de estos compuestos y el aumento de su reactividad mediante la desestabilización de los dímeros, genera la energía suficiente que permite la generación de hidrógeno.
Sigue siendo una necesidad social continuar avanzando en el conocimiento y por ello la Fundación Alfonso Martin Escudero, que apoya estas investigaciones mediante la financiación de estancias posdoctorales en el extranjero de nuestros investigadores, se enorgullece de las contribuciones realizadas, en este caso, por las aportaciones del Dr. Héctor Barbero, durante su estancia en la Universidad de Ohio, EE.UU.
Evaluación del tratamiento del cáncer de pulmón con quimioterapia e inmunoterapia en el contexto del microbioma
La composición y diversidad del microbioma constituye una pieza importante en el desarrollo y evolución de una gran diversidad de patologías y de su respuesta al tratamiento. Alteraciones de su composición, o disbiosis, se pueden producir por múltiples causas entre las que figuran la dieta, el origen geográfico y demográfico del paciente, o la medicación. Así ha sido descrito el impacto negativo, en pacientes afectados de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), del tratamiento previo con antibióticos en la respuesta a la inmunoterapia.
La publicación de José Carlos Benítez en Annals of Oncology (A. Cortellini1 et al. Antibiotic-exposed patients with non-small-cell lung cancer preserve efficacy outcomes following first-line chemo-immunotherapy, Volume xxx – Issue xxx – 2021), pone de manifiesto que a pesar de la disbiosis generada como consecuencia del tratamiento previo con antibióticos, los tumores NSCLC avanzados responden al efecto sinérgico combinado de inmunoterapia y quimioterapia convencional (quimio-inmunoterapia).
Sigue siendo una necesidad social continuar avanzando en el tratamiento del Cáncer mediante la investigación básica y clínica, como recientemente proclamaba el Dr. Massagué. Contribuir a los avances en el diagnóstico y tratamiento del enfermo es fundamental para La Fundación Alfonso Martin Escudero, que apoya estas investigaciones mediante la financiación de estancias posdoctorales en el extranjero de nuestros investigadores y se enorgullece de las contribuciones realizadas, en este caso, por Jose Carlos Benítez, durante su estancia en el Cáncer Medicine Department, Gustave Roussy, Villejuif, Francia.
Avances en la inmunoterapia mediante la combinación de diferentes fármacos y la terapia celular
El desarrollo inicial de la inmunoterapia mediante la administración de fármacos dirigidos contra los “check point inhibitors”, supuso una nueva vía del tratamiento del cáncer, reconocida con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 2018 a sus descubridores J. Allison y T. Honjo. Desgraciadamente, el porcentaje de pacientes que responden a este tratamiento es limitado y es necesario identificar las causas de esa limitación e identificar nuevas pautas de tratamiento. El uso de la terapia celular mediante el uso de las “CAR-T Cells” ha supuesto una nueva vía. Un procedimiento que requiere de la manipulación genética de las células T del propio paciente y que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de algunas leucemias. Sin embargo, su éxito en tumores sólidos es limitado.
La publicación de José Carlos Benítez (M. Aldea et al, New Immunotherapy Combinations Enter the Battlefield of Malignant Mesothelioma, en CANCER DISCOVERY, November 2021. 10.1158/2159-8290.CD-21-1046) describe las ventajas de utilizar combinaciones de ambas técnicas como es el uso de CAR-T Cells dirigidas contra mesotelina y anticuerpos bloqueantes contra uno de los “check point inhibitors” PD-1. O bien la combinación de anticuerpos bloqueantes contra otro de los “check point inhibitors” PD-L1 y anticuerpos que impiden la generación de nuevos vasos sanguíneos, como son los anticuerpos dirigidos contra VEGF. Ambas combinaciones ofrecen un perfil razonable de seguridad y eficacia y abren una nueva ventana de esperanza para su uso en el tratamiento del cáncer.
Sigue siendo una necesidad social continuar avanzando en el tratamiento del Cáncer mediante la investigación básica y clínica, como recientemente proclamaba el Dr. Massague. Contribuir a los avances en el diagnóstico y tratamiento del enfermo es fundamental para La Fundación Alfonso Martin Escudero, que apoya estas investigaciones mediante la financiación de estancias posdoctorales en el extranjero de nuestros investigadores y se enorgullece de las contribuciones realizadas, en este caso, por José Carlos Benítez, durante su estancia en el Cancer Medicine Department, Gustave Roussy, Villejuif, Francia.
Nuevos tratamientos para la insuficiencia cardiaca
Las deficiencias en el bombeo de sangre del corazón para su distribución por el organismo, reconocidas como insuficiencia cardíaca, resultan en la generación de un corazón débil y rígido con complicaciones asociadas como daño y/o insuficiencia renal, alteraciones en el ritmo cardíaco o en las válvulas cardíacas, o daño hepático cuyas consecuencias pueden ser graves y poner en peligro la vida del paciente. Además la presencia de comorbilidades como la presencia de tejido adiposo en el epicardio, la obesidad o la fibrosis miocárdica intersticial, complican la evolución de los pacientes con insuficiencia cardíaca.
El trabajo desarrollado por Juan Antonio Requena Ibáñez et al., recogido en la publicación JACC: Heart Failure. Vol 9, August 2021; Requena-Ibáñez et al., “Mechanistic Insights of Empagliflozin in Nondiabetic Patients With HFrEF: From the EMPA-TROPISM Study”, llevado a cabo mediante, entre otras, la utilización de técnicas de imagen por resonancia magnética, pone de manifiesto los beneficios cardíacos de empagliflozin en la reducción del tejido adiposo epicárdico, la fibrosis miocárdica, la rigidez aórtica y la disminución de los marcadores inflamatorios en pacientes no diabéticos. Consecuentemente concluye que la utilización de empagliflozin en pacientes afectados de insuficiencia cardíaca supone una mejora en la estructura y función cardiovascular, independiente del estado glucémico.
La necesidad de avances mediante la investigación básica y clínica en el diagnóstico y tratamiento del enfermo y de su contribución al bienestar social es fundamental para la Fundación Alfonso Martin Escudero, que apoya estas investigaciones mediante la financiación de estancias posdoctorales en el extranjero de nuestros investigadores y se enorgullece de las contribuciones realizadas, en este caso, por Juan Antonio Requena Ibáñez, durante su estancia en el Mount Sinai Heart, Icahn School of Medicine at Mount Sinai School of Medicine, One Gustave L. Levy Place, New York, USA.